Este verano, tras realizar hace ya algunos años el Camino del Norte (desde Vilalba), volví a sentir la llamada del Camino. En este caso, nos decantamos por el Camino Portugués desde Oporto (central).
El Camino Portugués une Lisboa con Santiago de Compostela, transcurriendo por ciudades tan importantes como Coímbra, Oporto y Pontevedra. Los principales puntos de partida de este camino, el segundo con mayor afluencia, son la ciudad de Oporto y Tui.
En nuestro caso, como he comentado con anterioridad, iniciamos el Camino Portugués desde Oporto (central), a 240 km de la Catedral de Santiago. Este principio de Camino ofrece diversas variantes, nosotros elegimos el central (interior). En total, realizamos 10 etapas.
Índice de Contenidos
Etapas del Camino Portugués desde Oporto (central)
En las diferentes etapas expuestas, los kilómetros pueden variar (de forma poco significativa), en función de la localización del albergue. En este caso, tomo como referencia mi GPS.
Podría ponerme técnico, analizar los datos generados por mi Polar y acudir a mi memoria para hablar de los perfiles de cada etapa. No lo voy hacer, voy a limitarme a mostrar algunas fotos de cada una de las etapas y a aportar algunas datos que considero que pueden ser interesantes en algunas de las ciudades visitadas .
Oporto -> Macieira da Maia 25.2 km (Etapa 1)
Tras unos días visitando Oporto, probar las francesinhas, comernos algún que otro pastel de Belém y tomarnos unos Portos, dimos comienzo al Camino desde el Puente Don Luis I (foto).
Esta primera etapa del Camino Portugués desde Oporto (central), sin la maquinaria engrasada todavía y debido a su escaso atractivo, se hizo monótona y tediosa. Tras unos 25 kilómetros, llegamos a nuestro destino, el albergue Familia Vidal, una de las pocas posibilidades de alojamiento de las que dispone este pequeño pueblo. La otra alternativa es Casa da Laura.
Sin mucho que visitar y todavía con las piernas resentidas de esta primera etapa, nos dedicamos a descansar y a comer. Por el mediodía comimos en el restaurante Castelo, un buen sitio. Por la noche, dimos con un lugar lleno de parroquianos, muy auténtico y acogedor, la Tasquinha De S. Brás (foto).
Macieira de Maia -> Barcelos 28.2 km (Etapa 2)
La segunda etapa del Camino Portugués desde Oporto (central), algo más atractiva que la primera, nos llevo hasta Barcelos, donde nos encontramos con algunos de los peregrinos que nos acompañarían a lo largo del Camino.
A grosso modo, en Barcelos pudimos disfrutar de un buen menú en el bar de al lado del albergue donde nos alojamos Cidade de Barcelos, un refrescante baño en el río y una cena familiar.
Barcelos -> Ponte de Lima 34.4 km (Etapa 3)
Esta tercera jornada del Camino Portugués desde Oporto (central), sin duda alguna, fue la más dura de todo el Camino. El empedrado de la calzada, la humedad y el calor sofocante, consecuencia de una ola de calor, dotaron de especial dureza a la etapa.
Por lo demás, nos alojamos en el albergue de Peregrinos de Ponte de Lima, localizado al pasar el puente. El albergue tiene un coste de 5 euros y cuenta con unas instalaciones notables. Sin embargo, el calor en sus habitaciones era sofocante. Volvimos a bañarnos en el río y volvió a caer otro plato combinado.
Ponte de Lima -> Rubiaes 17.9 km (Etapa 4)
Tras unas primeras etapas de poco descanso, mucha calor y excesivo asfalto, sin madrugar en exceso y tras contemplar el puente de Ponte de Lima desde la habitación del albergue (foto), nos pusimos en marcha. En contraposición con los días previos, esta cuarta jornada destacaría por su atractivo y boscoso recorrido.
En cuanto a Rubiaes, no creo que se pueda incluso considerar aldea. En cualquier caso, nos alojamos en Casa de Sao Sebastiao, donde pudimos disfrutar de una tarde de relax en la piscina del alojamiento, no había mucho más que hacer.
Rubiaes -> Tui 19.1 km (Etapa 5)
La quinta jornada del Camino Portugués desde Oporto (central) nos llevaría hasta Tui (Galicia), no sin antes visitar la fortaleza de Valenca do Miño (fotos), última ciudad en Portugal antes de entrar a territorio español.
Valenca do Miño se encuentra separada de Tui por el rio Miño y comunicada por varios puentes, entre ellos, el puente Rodo-Ferroviária de Valenca, por el que cruzaríamos.
En cuanto a Tui, punto de partida de un gran número de peregrinos/as, destaca por su ubicación junto a la ribera del río Miño y su deslumbrante catedral (foto).
Tras una tarde de turismo, cenamos en la Tapería A muralla, sitio recomendable por su comida y vistas, aunque un poco subido de precio. Desde aquí, el pulpo formaría parte de nuestra dieta diaria.
Tui -> Redondela 32.8 km (Etapa 6)
Tras un tramo del Camino Portugués desde Oporto (central) de etapas de soledad, espiritualidad y sosiego, cruzándonos con los mismos veinte peregrinos cada día, la entrada a Galicia supuso un cambio sustancial en el Camino. Desde Tui, comenzaría una especia de romería que nos llevaría hasta la Catedral de Santiago.
Dada la gran afluencia de peregrinos y la alta demanda de los albergues municipales, decidimos reservar con antelación cada una de las noches hasta nuestra llegada a Santiago, hospedándonos en A Cada da Herba en Redondela (sitio recomendado). En sus cercanías se encuentra el restaurante Casa Consejo, donde tuvimos la oportunidad de comer (buen menú).
Tras un breve descanso poscomida, realizamos una visita turística por la ciudad, de la que destacamos la Iglesia de Santiago de Redondela (foto).
Tras nuestro pequeño tour turístico, descubrimos un precioso rincón donde tomar un refrigerio o cenar, el restaurante O Muiño Vello. Recomendable reservar.
Redondela -> Pontevedra 19.2 km (Etapa 7)
Etapa corta y amena del Camino Portugués desde Oporto (central), lo que es agradecer después de la etapa del día anterior. Además, tras una semana de mucho calor, Pontevedra nos recibió con un fresquito agradable y chirimiri. Nosotros, lo recibimos con los brazos abiertos.
Descansados, aprovechamos para realizar un reseñable tour gastronómico y cultural por Pontevedra, una de las ciudades con más encanto del Camino Portugués. Nuestra primera parada, Casa Fidel O´Pulpeiro. Este restaurante debe ser parada obligatoria para los amantes del pulpo.
Por la noche, degustamos en el Bar Estrella (sitio recomendado), otros platos típicos de la gastronomía gallega, todos ellos maridados con Albariño.
Y aprovechando que estaban en fiestas, nos fuimos a la feria y de concierto. Galicia, en Agosto, es sinónimo de ferias, verbenas y conciertos.
Pontevedra -> Caldas de Reis 22.7 km (Etapa 8)
Sin madrugar en exceso, pusimos rumbo a Caldas de Reis desde el hostal donde nos alojábamos en Pontevedra, el GBC hostel. Dada su ubicación, mientras todavía se estaban poniendo las calles, atravesamos toda la ciudad, pudiéndonos despedir de uno de las edificaciones más emblemáticas de Pontevedra, la Iglesia de la Virgen Peregrina (foto).
Del mismo modo que el día anterior, etapa cómoda, sencilla y corta hasta Caldas de Reis. En esta localidad nos hospedamos en el albergue Timonel, situado en la entrada del pueblo y con buenas prestaciones. Antes de llegar a Caldas de Reis se encuentran las Cascadas del Río Barosa (parada interesante).
De nuevo, tuvimos la suerte de hacer coincidir nuestra estancia con las fiestas del pueblo, en honor a San Roque. Por la tarde, disfrutamos de un plácido paseo junto al río y de un lavadero termal situado en el centro de la ciudad, donde pudimos relajar nuestros pies. Por la noche, tuvimos la fortuna de presencial el concierto de la cantautora gallega Sés (foto) y el de la Orquesta Panorama.
Caldas de Reis -> Padrón 19.1 km (Etapa 9)
La etapa de hoy, la penúltima del Camino Portugués desde Oporto (central), nos llevaría hasta Padrón, municipio conocido por sus pimientos. En este caso, nos hospedamos en el albergue A Barca de Pedra.
Dado que nuestra estancia en Padrón coincidió con el 15 de agosto, festivo nacional, multitud de establecimientos se encontraban cerrados, lo que supuso un gran inconveniente a la hora de comer. Sin embargo, pudimos probar en uno de los establecimientos abiertos los famosos pimientos de Padrón. Muy buenos.
En lo referente al turismo, tuvimos la oportunidad de visitar edificios tan especiales y emblemáticos como el Convento del Carmen (con unas vistas privilegiadas del municipio) y la Iglesia de Santiago. Además, subimos a O Santiaguiño do Monte , un área recreativa donde se encuentra una ermita y una cruz y una escultura del Apóstol Santiago. La subida consta de unos 132 escalones.
Padrón -> Catedral de Santiago de Compostela 25.4 km (Etapa 10)
La décima y última etapa del Camino Portugués desde Oporto (central), después de 9 días y más de 200 kilómetros, es coser y cantar. En menos de lo que canta un gallo nos encontrábamos frente a la Catedral de Santiago.
Después de hacernos un reportaje fotográfico frente a la Catedral de Santiago, tomarnos alguna que otra cerveza para celebrar, recoger la Compostelana y comer, nos dirigimos a nuestro alojamiento, el Albergue Seminario Menor. El edificio es impresionante, es económico y se encuentra a 10 minutos del centro de la ciudad. Sin embargo, tiene un inconveniente, sus puertas cierran a las 12 de la noche.
Por la tarde, tras una merecida siesta, visitamos la Catedral de Santiago y el centro de la ciudad. Posteriormente, celebramos una cena con algunos/as de los/as peregrinos/as que nos habíamos encontrado y habían formado parte de nuestro Camino. Para terminar, nos fuimos al pub Momo, punto de encuentro de peregrinos/as y parada obligatoria. A las 23.50h corrimos hacía el albergue y dimos por concluido el Camino.
Tras terminar el Camino Portugués desde Oporto (central), puedo reafirmar las palabras que expuse tras mi primer Camino de Santiago. El Camino es sinónimo de amigos/as, ejercicio físico, fresquito, aventuras, turismo rural y urbano, comer bien y beber mejor ¿Quién pide más? Volveré.
+ información sobre el Camino Portugués Central